con sensibilidad y cariño
jueves, 30 de septiembre de 2010
El Día Que Te Conocí
con sensibilidad y cariño
Tengo Celos por Mario Beer-Sheva

Quiero entrar en tus sueños, ser parte de ellos como soy parte de tu vida, cuando me alejo quiero llevarte conmigo, de la forma que mis ojos, tanto mirarte, se grabaron tus ojos en mis pupilas. Hoy, cierro o abro, mis ojos y tú estás dentro mío.
Mario Beer-Sheva
miércoles, 29 de septiembre de 2010
El Espejo sin Imagen por Mario Beer-Sheva
Caminando por un viejo barrio, de casas antiguas y plazas abandonadas, me encontré con un viejo negocio en una vieja calle. Me detuve en su vidriera, ante un vidrio que hace tiempo que no supo de limpieza...Y por simple curiosidad, y nada por hacer, vi en ella una serie de artículos que llamaron mi atención. Cuadros, adornos, jarrones, marcos, juegos de cubiertos, incompletos, juegos de copas, manchados por el polvo de los años, distintas herramientas, algunas otras cosas que ya no recuerdo.
¡Todo lo que estaba en la vidriera era viejo y algunos muy viejos!
Me hacía falta un martillo y entré. El vendedor, muy amable tres martillos me mostró. El vendedor era viejo, los martillos más aún. Le compré uno; el menos sucio. Mientras lo envolvía en un diario, en que daba la noticia de la muerte de Gardel. Me dijo lo siguiente...A un hombre como usted tengo algo que ofrecerle, es el único en el mundo no se conoce otro igual. ¡El espejo sin imagen! La particularidad de éste espejo es que solo usted verá su imagen. Su imagen mostrará sus virtudes y defectos lo malo y lo bueno que hay en usted, su pasado, su presente y su futuro.
Hará la delicia de usted y hasta Alicia se enamoraría de él.
¡Vamos hombre! No deje pasar la oportunidad de recordar su vida pasada, de ver su vida presente y conocer el futuro de su vida...Me tenté, lo colgué en el dormitorio, a la hora de acostarme me acordé de él. Me paré frente al espejo y no tenía imagen. Siguiendo las indicaciones le dije *presente* y ahí estaba mi imagen que tanto conozco. Dije *pasado* y ahí estaba yo, naciendo en pañales, caminando, adolescencia hasta llegar al hoy. Al decir *futuro* primero mi asombro, después mi temor, luego el terror y finalmente el asco...
¡Tomé el martillo, rompí el espejo! Sus trozos fueron al incinerador.
¡También tiré el martillo! ¡Alicia no se enteró!
Mario Beer-Sheva
martes, 28 de septiembre de 2010
Coraza por Mario Beer-Sheva
Viviremos una sola vida y nuestro ser se merece la mayor atención.
Mario Beer-Sheva
lunes, 27 de septiembre de 2010
La Poesía
Los hombres primitivos invocaban a las fuerzas de la naturaleza para que les fueran favorables. Si no llovía, cantaban a sus dioses para obtener lluvias, buenas cosechas y caza abundante. Las palabras debían transmitir la importancia del pedido. Para ello, algunas palabras o frases se repetían varias veces. Así se creaba un ritmo de música con las palabras. Este ritmo de música que despierta emociones y encierra un sentido que va más allá del significado corriente de las palabras, es característico de la poesía.
Ritmo y rima
El ritmo se consigue teniendo en cuenta donde se apoya la voz al pronunciar cada palabra, que es lo que llamamos acento. En toda palabra hay sílabas acentuadas y otras que no lo están. La forma de ordenarlas en cada frase crea ritmo. Este ritmo es tan importante que muchas veces los juegos infantiles hilvanan palabras sin significado pero con un ritmo que las vuelve agradables. Esto es habitual en todo el mundo y así, en algunas regiones los niños cantan “lero, lero, candelero…” en otras “una, do, li, tuá, de la li mentá” o “De tin, marín, de don, pingüé…”
Homero es el más antiguo de los poetas conocidos.
Cantó las hazañas de los griegos en la Iliada y la Odisea.
Cuando estos ritmos de acentos se agrupan, se forman los versos, la frase poética. Si los sonidos finales de los versos combinan entre si, se crea otro ritmo, que es la rima. En el famoso “ colorín, colorado, esta historia ha terminado”, “colorado” del primer verso rima con “ terminado” del segundo verso. La rima hace que la poesía resulte más musical.
Evolución de la poesía
En los tiempos antiguos de los griegos y de los romanos se usaban los versos para escribir sobre temas muy diferentes. Se narraban hazañas épicas, se hacían poesías que celebraban la victoria de los atletas, se escribía sobre la vida de los pastores…Otros poemas transmitían ideas filosóficas o científicas y algunas criticaban a la gente y a la sociedad. En esta poesía, más que rima, lo importante era la métrica o sea la posición de los acentos.
Durante muchos siglos se escribieron en latín tanto himnos y cantos como canciones profanas. Pero al pasar el tiempo adquirieron importancia las lenguas particulares de cada país: el francés, el castellano, el inglés, etc. Así surgió la poesía que escribían los trovadores para deleitar a las cortes señoriales. Allí recitaban poemas de versos cortos y ligeros, como los romances, que se acompañaban con música.
A finales de la Edad Media, en Italia, aparece un grupo de poetas que intentan crear un estilo nuevo. Escriben en su lengua nacional y se inspiran en los poetas antiguos griegos y romanos. Esto les llevará a rescatar la importancia del reino de los acentos en el verso. Se pone de moda entonces un tipo de poemas llamado “soneto”, dedicado a ensalzar una visión del amor humano o religioso que lo sitúa por encima de todas las cosas terrenales.
Dos grandes poetas marcan esta época. Uno de ellos es Dante que además de escribir unos sonetos muy bonitos a su amada Beatriz, compuso un poema muy largo llamado “la divina comedia”. En esta obra, Dante viaja por el infierno y el purgatorio guiado por Virgilio, un antiguo poeta romano, y luego por el cielo, guiado por Beatriz. El otro gran poeta es Petrarca, sobretodo por sus sonetos escritos en italiano que dedicó a su amada e inalcanzable Laura.
Paralelamente, la poesía religiosa se vuelve más íntima, como si alcanzara un contacto directo entre la persona y Dios. A estos poetas religiosos, como San Juan de la Cruz, se les llama “místicos”.

Don Juan Tenorio, de Zorrilla, es una de las más famosas
obras de teatro en verso.
Como reacción a este reinado de la razón, se va a dar luego cada vez más importancia al sentimiento. Surgen los románticos, que expresan en largos poemas sus pensamientos y emociones más íntimas. Para transmitir la fuerza de estas emociones romperán las reglas tradicionales de hacer versos y dejarán una gran libertad a su imaginación. También tomarán muy en cuenta los sonidos de letras y palabras para aumentar la musicalidad de los versos.
Por último, hacia esta misma época, cientos de poetas se interesan por las formas y los ritmos populares, sencillos y primitivos. La musicalidad de sus poemas se inspira en ritmo de canción y de baile. En América, Nicolás Guillén se apoyará en la tradición popular afrocubana, mientras que Federico García Lorca lo hará, en España, en el cante andaluz y gitano. Este retorno a la forma sencilla y primitiva es una de las tendencias de la poesía actual.

componen canciones que ellos mismos interpretan.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Biografia Dora Vázquez

Dora Vázquez Iglesias, nace en Ourense-España, el 21 de agosto del 1913. A los 6 años se traslada su familia a A’ Coruña donde residirá hasta los 13 años, aquí estudiará primaria. A los 17 años estudia magisterio en la Escuela Normal de Ourense, se dedicará a la docencia durante 33 años, compaginado su trabajo como escritora. Comienza a publicar desde joven en publicaciones como “La Noche”en 1948, “Vida Gallega”, “Vagalume”, “Céltica”. Escribe también en Magisterio español, y en Escuela española escribe relatos y cuentos infantiles. Trabajó para la radio en el programa "Sempre en Galicia" y en RNE en La Coruña en Emisión Bazar. Sus premios literarios han sido: En 1963 recibe el 2º Accesit Juegos Florales de Ourense por "Canto a la ciudad de Orense". La Primera Mención Honorífica por teatro infantil, "En busca de un corazón" en el II Concurso de teatro y literatura del Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1971. En 1974 el Tercer Premio Poesía Infantil "Caballito Repintado" Madrid Escuela Española y el Primer Premio en el I Certamen de Villancicos de Valdeorras y el Bierzo por "Luces en Belén nacidas". El reconocimiento le llegó, sin embargo, cuando ya había cumplido de sobra los 60 años. A esta edad pertenecen sus obras más populares, entre las que destacan “Cascabel, o cabaliño do circo” (1979), “Viaxe ao país dos contos e da poesía” (1985), “Soñando con Ourense” (1995) y “Oración junto al camino” (1995). En solitario o con su hermana, las letras han marcado su vida. Y su ciudad natal lo ha sabido apreciar. Hace casi una década, la Diputación provincial de Ourense hacía un guiño a estas dos autoras y daba su nombre a un certamen literario. Nació así el premio de Narrativa e Ilustración Infantil y Juvenil 'Pura y Dora Vázquez', el mismo nombre con el que desde hace años una calle de la ciudad ha dejado inmortalizadas a estas dos hermanas. Su corazón le dejó de latir a los 97 años el 23 de septiembre del 2010.
Muere Dora Vázquez Iglesias

Muere Dora Vázquez Iglesias el 23 de septiembre del 2010 en Ourense-España, a la edad de 97 años. Nació el 21 de agosto del 1013 en Ourense. Hermana también de la escritora Pura Vázquez, fallecida el 25 de julio del 2006, fue enterrada el sábado 25 de septiembre junto a ella, en el cementerio de San Francisco. En una mañana soleada en la que afloraron los recuerdos y las emociones que la maestra, poeta y autora de literatura infantil fue tejiendo, con austeridad e ingenio, a lo largo de medio siglo, casi siempre en compañía y colaboración con su hermana Pura. El párroco de Santo Domingo, José Iglesias, un tanto contagiado por el espíritu de generosidad y entrega de la escritora, proclamó en la misa funeral que Dora Vázquez “continuará viviendo en su obra”.Tras los actos religiosos, familiares de Dora Vázquez cubrieron el féretro con una bandera gallega.

Por encima de la calidad literaria que tenía su obra, el director general de promoción y difusión cultural, Francisco López Rodríguez, resalta “la generosidad con la que querían compartir sus libros”, tanto ella como su hermana, Pura Vázquez. Ambas le remitían ejemplares dedicados a Madrid, donde López trabajaba en aquella época como crítico literario.El ex director del Museo Arqueológico, Francisco Fariña, contempla a Dora y a su hermana Pura Vázquez como “dos personas entregadas a los alumnos, al mundo infantil, para iniciarlos en el respeto a la lengua y a la literatura gallegas, como forma de enriquecimiento cultural, que es muy importante para todos”.
Dora Vázquez es autora de varios libros de poesía junto con su hermana, de ejemplares de poemas en solitario, de novelas como “As pontes do amor” y de numerosa literatura infantil. Siempre muy ligada a su hermana Pura, comenzó a publicar desde joven en iniciativas informativas y literarias como “La Noche”, en 1948; “Vida Gallega”; “Vagalume” y trabajó en la radio en el programa “Sempre en Galicia”.
Simplemente un Poeta por Mario Beer-Sheva
He leído lo que escribes y me ha llenado de emoción, tu prosa es real.
¿Acaso lo has vivido o es tu fecunda imaginación?
¿Quién eres, buen señor, que con tanta elegancia escribes, y el pecho tiembla de emoción?
¡Con que facilidad, tus palabras, caen escritas, en el papel! Algunas mojan mis ojos y otras, en mi boca una sonrisa, pero en todos los casos, tus palabras no vuelan al viento, quedan prendidas en el corazón.
Cuando escribes, se te nota un gran valor, no cualquiera está dispuesto a hablar de temas tan osados, tan valientes, como es el amor, la pasión, la alegría y el dolor. ¿Quién puede asomarse a la vida y hablar de ella, como lo haces tú? ¿Quién puede enfrentar al destino, con palabras tan filosas que puede herir o acariciar nuestra piel?
¡Eres tú! Sin duda, tu, el que puede transformar la pasión, en un suave beso como si fuera una flor. Como un príncipe encantado, vas por el mundo, dejando a tu paso, el conocimiento que has adquirido para vivir mejor. Tú vienes, y has aprendido, de los antiguos juglares, que con sus canciones y sus versos, eran llamados a las cortes, para que cuenten sus aventuras, canten sus canciones, y hablen de las bellezas que nos da el amor.
¡Si señor, ahora sé quién eres! Tu porte, tu cultura, tu valentía, es fácil reconocerte. Te destacas en la vida y hoy quiero presentarte...
¡Señor, señora, con ustedes!
...simplemente un poeta...
Mario Beer-Sheva
sábado, 25 de septiembre de 2010
El Bosque por Mario Beer-Sheva
Amanecía, en el bosque. Los pájaros pequeños, los primeros en despertar, salían a buscar su alimento. Los gorriones machos peleando por sus hembras, las hembras buscando pequeños gusanitos para alimentar su cría, las crías, con sus picos muy abiertos, a gritos, reclamaban su comida. De pronto, el cazador levantó su arma y cuidadosamente le apuntó a la hembra. La hembra cayó y el bosque se silenció. Los pichones, con hambre, también hicieron silencio. Fue un duelo total, las hojas de los árboles dejaron de agitarse, las ramas detuvieron su ejercicio matinal, el río se detuvo en la pendiente, el bosque, todo, que conoce el dolor y el temor, al cazador o al hachero, quedó inmóvil y dejó de crecer. El cazador muy contento volvió sobre sus pasos, en un tropiezo, en un hoyo cayó, en la caída perdió el arma. Cuando comenzó a pedir auxilio todo el bosque revivió, los gritos, los graznidos, los chillidos, el rumor del agua, el viento en los árboles, todos volvieron a tener sonido y con ello taparon los gritos de cazador. Algunos de los pájaros, los más osados, se acercaron al pozo a contemplar al cazador y oír como su voz se iba apagando, por el esfuerzo hasta quedar en una ronquera, que nadie entendía lo que decía. Los pájaros siguieron con su vida: los machos peleando por sus hembras, las hembras recogiendo gusanitos para alimentar a sus pichones y a los pichones de los demás.
Mario Beer-Sheva
viernes, 24 de septiembre de 2010
Alma de Poeta por Mario Beer-Sheva
Anoche quería una noche de insomnio, pero no pudo ser, el sueño llegó a mi mente y me trasladó a otro mundo, nuevamente, el mundo donde tu aparecías, en una sombra borrosa, dejando a mi imaginación, tu rostro, que no conozco. Y soñé con tus labios, que besé con frenesí, con tu pelo, que mis dedos en ellos se enredaron, en tu cuello, que besé con ansias, en tu nuca, que acaricié con amor. Pero como tu sabes, no conozco tu rostro, sólo fue mi imaginación. Leo lo que escribes, pero no es suficiente, conocer tu interior.
En tu escritura, se nota, un cambio de actitud, ¿acaso eso es…?
¿Tu crees que tenemos futuro, para este incipiente amor? ¡Que pena tendría, que tu dejes de escribir y yo deje de soñar!
¡Somos poetas y nuestras guías están en el corazón!
¡Somos románticos, en el pensar y en el vivir!
¡Creemos, en el poder de la pluma, pero ella no puede darnos una imagen!
¡Oímos nuestro corazón, que galopa con premura, no deja estela para alcanzarte! ¡Creemos en los sueños, que algo nos augura!
¡Tu escribe, yo dormiré y espero, al despertar, verte, como soñé!
Te saludo. ¡Alma de poeta, corazón de miel!
Mario Beer-Sheva
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Poema Horóscopo Libra
¿Quién relaciona, compara, une, entronca, vincula, emparenta, ata, enlaza, fusiona, concilia, congrega y unifica?
¿Quién concilia, mezcla, combina, asocia, incorpora...lanza la pasarela al puente para que los demás se unan y congreguen?
¿Quién? sino Libra, la balanza. Armónica, consonante, rítmica y fraterna.
La balanza de la justicia en la cual la mitológica diosa Astrea pesaba las virtudes y vicios de la humanidad. Nadie como Libra posee el secreto de darle a cada cosa o circunstancia su toque de belleza y esplendor. Como una varita mágica sabe crear un ambiente magnético y acogedor, simpático. La pincelada sutil y fluida que le da ese hálito de vida indispensable. Tu eres Libra y tu destino es armonizar, crear lo bello a tu alrededor, indicar a los demás su camino verdadero, confraternizar con todos.
El primer decanato de Libra empieza el 23 de Septiembre hasta el 2 de Octubre.
Regido por la Luna, imaginativa Selene llena de sugerencias, sutiles encantos argénteos y confiere disposiciones especiales para los cambios radicales e inmediata adaptación a ellos lo que puede volverle errático y ansioso. Inseguro en los momentos decisivos en los que tiene que escoger un camino determinado. Así y todo situaciones honoríficas y públicas, incluso celebridad por sus aptitudes estéticas.
El segundo decanato va del 3 al 13 de Octubre.
Regido por el taciturno y melancólico Saturno, exaltado en este signo de Libra por su sobriedad y armonía fundamentales. Aptitudes para una vida estable, doméstica y hogareña. No demasiado afortunado, de lucha moderada, siguiendo una senda determinada y procurando ir superando los obstáculos. Confiere el triunfo por propios merecimientos.
El tercer decanato va del 13 al 23 de Octubre.
Regido por el magnánimo y protector Júpiter, el gran benéfico zodiacal. Afortunado en su matrimonio puede lograr felicidad, incluso riquezas materiales o situaciones ventajosas para conseguirlas. Honestidad, buenos principios...paternalismo. Tendencia a los viajes. Inquietudes que podrán llevarle lejos satisfaciendo su ansia viajera e interior.
El metal de Libra es el cobre.
El viernes el día de la semana que le corresponde.
Su color: el azul y el verde.
Su perfume: esencia de azahar.
Sus piedras preciosas: berilo, cuarzo blanco y diamante.
Su número: el siete.
Los signos más afines a Libra son:
Acuario y Géminis.
Luego le siguen Leo y Sagitario.
Una Guitarra para el Poeta por Mario Beer-Sheva
-Buenos días, señor.
Que sean buenos para usted también, que lo trae por acá y en que puedo ayudarlo.
-Me han dicho, señor, que usted es el mejor fabricante de guitarras, de la zona.
De la zona y mucho más. Yo fabrico guitarras para cada ocasión: para el amor y el desamor, la alegría y el dolor, para el poeta y el cantor, para el coplero que da la serenata al pie del balcón. Usted dígame cual es su profesión y yo le diré la guitarra que usted necesita para su misión.
-Señor, yo soy poeta y vengo de familia de poetas. En otra región somos muy conocidos y vamos pasando nuestro conocimiento, generación a generación. Además, señor, un poeta sin guitarra, es como una primavera sin flor, sin sol, y enamorados del amor.
He comprendido que clase de guitarra necesita usted. Esta es Pompeya, mis manos la moldearon y le dieron el tono, para que pueda reír o llorar, para que usted le arranque notas que hará vibrar cualquier ser. Su forma está hecha para que usted pueda abrazarla, como si fuera una mujer. Sus cuerdas están formadas para afinarla y que suene según la ocasión. Le aseguro que ésta guitarra lo hará famoso, aquí también.
-Bien, señor, usted me ha convencido que Pompeya es lo que yo necesito, además, un secreto le diré, me gustan sus curvas, sus curvas de mujer. Pompeya y yo seremos grandes amigos, y porque no, amantes también.
Mario Beer-Sheva
martes, 21 de septiembre de 2010
Poemas José Antonio Labordeta

José Antonio Labordeta Subías, nació el 10 de marzo del 1935 en Zaragoza-España. Fue cantautor, escritor y político español. Cursó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Zaragoza y en la escuela familiar, donde concluyó el Bachillerato; se matriculó en Derecho y, finalmente, se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza, que le nombró en 2010 Doctor Honoris Causa. En 1964 aprobó las oposiciones de Enseñanzas Medias, como profesor de Geografía, Historia y Arte y fue destinado al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel, ciudad en la que residió seis años. Impartió clases en este colegio, en Menor San Pablo y en el Buen Pastor, donde enseñaba historia. En 1972 fundó junto a Eloy Fernández Clemente la revista cultural “Andalán”. Su faceta como escritor siempre se vio en un segundo plano debido a que era más conocido como cantautor y diputado. Sin embargo, siguiendo el ejemplo familiar de su padre (un catedrático de latín muy aficionado a la poesía clásica antigua) y de su hermano Miguel Labordeta, una de las figuras más señeras de la poesía española de posguerra, su actividad poética fue primordial en su vida. En este sentido declaró que su auténtica profesión era la de escritor y sus canciones no eran sino poemas musicados. De todos modos, en su poesía se muestra una voz más íntima, meditativa y existencial que en sus canciones, más combativas y sociales. Publicó su primer poemario en 1959 —mucho antes de iniciar su carrera musical— y fue autor de los siguientes libros de poemas:
Sucede el pensamiento (1959)
Las Sonatas (1965)
Cantar y callar (1971)
Treinta y cinco veces uno (1972)
Tribulatorio (1973)
Método de lectura (1980)
Jardín de la memoria (1985)
Diario de un náufrago (1988)
Monegros (1994)
En 1976 publicó la antología Poemas y canciones (editorial Lumen, colección El Bardo) y en 2004, ya solo de la obra poética completa, sale a la luz la selección Dulce sabor de días agrestes.
Su primer libro poético, “Sucede el pensamiento”, es un intento de conciliación del estilo intelectual de Juan Ramón Jiménez con el neopopular de la Generación del 27, pero en él aún se aprecia el lastre de la necesidad de adquirir una voz propia, sobre todo teniendo en cuenta el peso e influencia ejercida por la poesía tremendista y epilírica de su hermano Miguel Labordeta, de la que José Antonio no se puede evadir.
Falleció en la madrugada del 19 de septiembre de 2010, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en el año 2006, y que le obligó a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida.
ACUÉRDATE
Acuérdate de cuando fuimos niños
DOMINGO DECEMBRINO
Se apuesta en el café
CESARAGUSTA DOS
Cuando el cierzo desciende y se alza la niebla,
Es entonces? el enorme Paseo
¡Ay mi ciudad
Sólo tu espesa niebla
CANFRAC
Es la piedra y el reino de la piedra
Preguntad por el río,
Es tan sólo la roca, lo repito,
El pueblo, monótono, se aburre,
BELCHITE
El árbol se levanta sobre la tapia hundida.
El monte desolado invade el patio,
¿Quién ha puesto el olivo
¿Quién ha dejado sangre
¿Quién ha traído muerte
¿Quién, en fin, ha destruido al hombre
Sobre la casa yerta ya nadie se levanta.
Una Traición
Y ahora sin más.....
dónde no existe amor.
lunes, 20 de septiembre de 2010
La Luna de la Felicidad por Mario Beer-Sheva
En el momento del día, en que los rayos del sol buscan el cobijo del horizonte, para dar paso a la noche. En ese instante, que no es de día ni de noche, por la playa la vi correr, descalza dejando huellas en la arena, mojada por la espuma del mar. Su largo vestido ondulaba en su carrera, como el trigal al vaivén del viento. Esbelta y graciosa, parecía que bailaba al son de una música, que sólo ella podía escuchar.
¡He muchacha espera, que quiero bailar contigo, la música tan alegre que se mueven en tus pies! Bajé a la playa, y tomados de las manos, como viejos amigos, seguí su ritmo de una música que no escuchaba. Caímos cansados, en la playa mojada.
La luna ya alumbraba, con su pálido rostro, y ella fue testigo, como nos convertimos en amantes. Nuestros cuerpos, fundidos en una sola sombra pasó la noche entre risas, y aromas, hasta que el alba comenzó a despuntar.
A los primeros rayos, del nuevo día, mi enamorada se incorporó y dijo: ¡Debo partir, la noche termina.! Y sin más, comenzó a correr por la playa húmeda...
Alcancé a gritarle: ¿Vendrás nuevamente y como te llamas?
¡Amante de una noche! ¡Nunca vuelvo sobre mis huellas y mi nombre es Felicidad!
Mario Beer-Sheva
domingo, 19 de septiembre de 2010
Muere José Antonio Labordeta

Hoy 19 de septiembre del 2010 ha fallecido José Antonio Labordeta, en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, a la edad de 75 años, a causa de un cáncer de próstata que le fue diagnosticado en el año 2006, y que le obligó a permanecer postrado en casa los últimos meses de su vida. Fue cantautor, escritor, político. También fue presentador y dirigió el programa de TVE “Un país en la mochila”, una serie de reportajes en los que mostró aspectos íntimos y poco conocidos de diferentes pueblos de España. Nos ha dejado un legado sobre todo en Aragón muy importante por la implicación que tuvo con su tierra. En sus letras, en sus escritos y en el escaño que tenía como diputado por la Chunta Aragonesita, ha sido ellos que a través de un comunicado han dado tan trágica noticia. Pasadas las seis y cuarto de la tarde, los paisanos del polifacético político, escritor y cantautor, han comenzado a desfilar por la capilla ardiente situada en el salón San Jorge del Palacio de la Aljafería, sede de las Cortes de Aragón. Con una bandera aragonesa sobre un sencillo ataúd de madera y un centro de rosas rojas con una frase de despedida a sus pies - "Con cariño de tu esposa e hijas"-. Descanse en paz, mi apreciado José Antonio Labordeta.
Aqui Estoy Madre por Mario Beer-Sheva
Yo estaba sentado frente al espejo y en él se reflejaba la imagen de mi madre, que ahora está fallecida. Mi madre me preguntaba, como me sentía, ahora sin madre: Me siento perdido desde que te has ido, pero siento que ahora, que ya no estás conmigo. En tus años de vida nunca pude hablar contigo, tú no tenías oídos para mis palabras. Y hoy me escuchas, eso ya es algo, digo. No podías escuchar mis palabras porque tenías otro hijo, más chico, para mimar y cuidar.Hoy puedo decir: ¡Madre yo te quise! En tus años de vida nunca pude pedirte un consejo, y hoy, en cambio, puedo pedirte un ruego. En tus años de vida nunca pude contarte que esperaba de la vida, no tenías oídos ni tiempo para mis palabras.En tus años de vida quise ser tu hijo y amigo, por falta de tiempo me rechazaste. No fui tu hijo ni tu amigo. ¡Cuantas cosas perdidas! De tus años de vida solo me quedan dolores, por no haberme dejado enseñarte, ya que no lo sabias, que cualquier mujer puede ser madre, pero no cualquier madre es madre, si no tiene la capacidad de amar por igual a sus hijos. Quiero que sepas, madre, que cuando tu morías yo estaba mucho más cerca tuyo, de lo que tu creías. En mi hay un dilema que no quiero llevar conmigo, que la muerte al llegar te dio tiempo en recordar, que habías dejado un hijo que nunca quisiste oír. Pero estoy conforme, madre, porque ahora que no estás, estás conmigo, y yo puedo confiarte, secretos, anhelos y sueños míos. Además tus oídos ya no son sordos. ¡Son solo míos!
Mario Beer-Sheva
sábado, 18 de septiembre de 2010
Poemas Alvaro Salvador
Álvaro Salvador Jofre, nació en Granada-España, en el 1950. Poeta, critico, ensayista. Dedica su vida en la actualidad a la docencia en la Universidad de Granada, en Literatura Hispanoamericana y Española. Junto a Luis García Montero y a Javier Egea promocionó a comienzos de los años ochenta la tendencia poética conocida como “otra sentimentalidad”, germen de lo que años más tarde sería la llamada poesía de la experiencia dentro de la poesía española contemporánea. Ha publicado nueve libros de poemas entre los que podemos destacar "Las Cortezas del Fruto" (Madrid,1980), "Tristia" (En colaboración con Luis García Montero, Melilla,1982) "El agua de noviembre" (Granada, 1985), "La condición del personaje" (Granada, 1991), "El Impostor" (Palma de Mallorca, 1996). Ha publicado también varios libros de crítica literaria como los titulados "Para una lectura de Nicanor Parra" (Sevilla, 1975), "Rubén Darío y la moral estética" (Granada,1986), "Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana" (en colaboración con Juan Carlos Rodríguez, Madrid, 1987 y 1994) y distintas ediciones de la obra de Rubén Darío o de poesía española e hispanoamericana contemporánea. Entre los premios que ha obtenido está, en 1970 Federico García Lorca, en poesía para estudiantes, en 1972 gana el Nacional de poesía, Hermanos Machado" de Sevilla (1981), internacional "Castellón a Escena" (1996), En 2002, recibió el premio Casa de las Américas de Ensayo por su obra “El impuro amor de las ciudades”. En 2007 ha obtenido el Premio del Tren "Antonio Machado" de poesía, otorgado por la Fundación de Ferrocarriles Españoles, por su poema "Estación de Servicio III" y en 2008 el Premio Generación del 27.
POEMAS
CANCIÓN DE MEDIODÍA
Uno, a veces, quisiera no haber sido
ese joven feliz que en los guateques
se drogaba con la melancolía.
Porque uno, a veces, mira en la mañana
el rostro del dolor ante el espejo,
surcado por la angustia, castigado,
perdidos los encantos y el cabello
del solitario rostro: la tristeza
como una madreselva invadiéndolo todo.
Y uno siente en los huesos que hace frío,
que el brasero no enciende, que en la casa
penetra lentamente el viento de la tarde
como un azogue triste de soledad y desprecio.
¡Qué sola va la vida en ese mediodía
cuando sales al parque deambulando
por tu propio calor como una fiera!
Qué sola irá la vida entre los bulevares
si apenas tu mirada puede ver los azules
presentes que la aurora dejó sobre los árboles.
Porque uno, a veces, mira en la mañana
la lluvia del dolor por las aceras,
marcado por un rumbo, desterrado,
perdidas la esperanza y la alegría
en los húmedos ojos: la tristeza
como una muchedumbre invadiéndolo todo.
Y uno siente, de pronto, la llamada,
la llamada en los labios, y en los ojos
penetra lentamente el sol de una sonrisa
como la dulce lámpara que salta al corazón.
Uno, entonces, quisiera ser de nuevo
ese joven feliz que en los guateques
se drogaba con la melancolía.
SIESTA
Si escribo estas palabras temo dar una imagen
de escritor que conoce su oficio y sus recursos,
temo no dar la talla, carnal, enamorada,
de un hombre que ha pisado el umbral de sus sueños.
Si digo que mis sueños, durante tantos años,
repitieron el sueño de tu cuerpo desnudo,
la estación de tu abrazo, el reguero de fresas
que dejas en mis días, festivos desde ti,
unidos desde ti a la fantasía
de una dulce verbena interminable,
puede que mis palabras,
palabras de poeta que maneja sus armas,
sean sólo el simulacro
de una emoción, de la pasión que da el conocimiento
cuando rozamos la punta de los sueños.
Si digo que tu rostro, sonriente y mojado,
me guiña contra el cielo de cada escaparate,
el único sonido tu voz que me enajena
más acá de la vida, dentro ya de mis sueños;
si digo que no tengo otro olfato que el tuyo,
que puedo, como en sueños, reconocer mi aliento
cuando no estás conmigo, cuando no puedo olerte
el vino derramado por tu espalda y mi pecho;
si digo que te quiero como a nadie he querido
en este mundo torpe, lleno de medias tintas,
temo dar una imagen de escritor recurrente,
temo no dar la talla del hombre que quisiera
explicar cómo, a veces, los sueños toman cuerpo,
nos citan una noche, nos besan, nos desnudan,
nos dejan en las sábanas una flor de alegría.
EL PADRE
El tendría por entonces mi misma edad de ahora
y recuerdo su mano apretando la mía
al cruzar, los domingos, la calle hasta la iglesia.
Después, mi mano olía durante varias horas
a jabón de lavanda y rubio americano.
Solíamos deambular las mañanas soleadas
por céntricos jardines o estrechas callejuelas
y él parecía no tener un rumbo prefijado,
desconocer adrede el destino final de aquellos pasos
que me brindaba a mí, su hijo más pequeño,
con la alegría sin norte de un muchacho.
Al final, el camino siempre nos conducía
a un gran café del centro, hermoso y concurrido.
Y allí me transformaba,
feliz explorador de un territorio íntimo,
en héroe sideral o enmascarado rey de los pigmeos
mientras él repasaba lentamente el periódico
o hablaba apasionado con algunos amigos
de temas misteriosos que yo nunca acababa de entrever
más allá de sus risas
y la expresión profundamente viva de unos rostros
tiernos y cariñosos al dirigirse a mí.
Más tarde, al retirarnos,
siempre con la sorpresa de un truco inesperado
aparecía en su mano un crujiente paquete
lleno de dulces frescos para tomar en casa.
Otras veces, recuerdo, en tardes de verano
solíamos caminar a la luz del crepúsculo
y su mirada de hombre, madura, ensombrecida
por unos pensamientos que yo no comprendía
pero que adivinaba próximos,
cercanos a una suerte de tristeza muy honda,
me acercaba a mí mismo
a la intuición de una edad mayor,
poderosa y extraña como sus palabras.
Se marchó una mañana dorada de Diciembre
-como aquellas mañanas azules de mi infancia-
hace ya veinte años.Y, sin embargo,
aún en los días más serenos
puedo escuchar su voz con un escalofrío,
oír como resuena, amable, enronquecida,
en mi propia garganta.
A veces veo sus ojos en mis ojos sin brillo.
Y la mano de mi hijo,anidada en mi mano,
me hace sentir de nuevo el amor de su mano.
viernes, 17 de septiembre de 2010
Algún Día y en Algún Lugar por Mario Beer-Sheva
¡Algún día y en algún lugar! Nuestros caminos se cruzarán, y no temas, nos reconoceremos, igual. Yo tengo tu foto y tu tienes la mía, nuestro corazones, no necesitan más, ellos no tienen ojos, pero seguramente sabrán, que tu eres mía, y yo soy tuyo, desde ayer hasta el final. Nuestro amor, no llegó tarde, algo demorado, tal vez, pero hay tiempo a recuperar. Demos las gracias a Internet que nos unió, virtualmente, y nuestros corazones, al unísono comenzaron a latir. Y cuando el amor, encendió nuestra pasión, fue como un fuego, de la lava de la montaña, que nos arrastró.¡Algún día y en algún lugar!
Nos reconoceremos, y sin palabras, en un fuerte abrazo, sellaremos nuestro amor, que nos merecemos los dos. Adoro tus labios, que aún no pude besar, adora tu cuerpo, que aún no pude abrazar, sueño con tu voz, que aún no pude escuchar, sueño con tus cabellos, que nunca vi , como el viento los hace bailar. Deja, amada, ya vendrá el momento de oler tu perfume y de hablar de amor. Sólo recuerda, que juntos estaremos. ¡Algún día y en algún lugar! ¿Para que más?
Mario Beer-Sheva
jueves, 16 de septiembre de 2010
La Muerte de un Rencor por Mario Beer-Sheva
¡Amigos!
Les he pedido que vengan a este bar, para invitarlos a la última copa, que con ustedes tomaré. Durante años nos hemos reunidos, contando verdades y algunas mentiras, gastando las horas, antes de ir a dormir. Contando los sueños y los amores, ganados y perdidos, en nuestro haber.
¡Amigos!
Hoy quiero despedirme de ustedes y contarles una pequeña historia, que será de un minuto o quizás de dos, no les haré perder más tiempo.
Hasta ayer tuve un amor, que le entregué mi confianza y todo el cariño, que pude juntar. Por ella estaba dispuesto, a dar mi vida, a dar mi sangre, a dar mi honor. Que es todo el capital que poseo. De mi garganta, cada palabra era de amor y hoy, de mi garganta sale el rugido, poderoso y traicionero del rencor. Puedo vivir sin ella, no puedo vivir con tanto rencor, saldré a la calle a buscarla, a la maldita, hasta ver sangrar su corazón.
¡Amigos!
Ustedes vivirán, siempre en mi corazón, porque ustedes son mi familia y con ustedes he festejado lo que fue mi amor. ¿Cómo olvidarlos? ¡Si los llevo dentro mío!
Es posible, que durante un tiempo, no sabrán de mi. Estaré cumpliendo con la ley, de los hombres, pero no se preocupen, aprovecharé el tiempo para acallar el dolor.
¡Amigos!
Un pedido final; si alguien, por mi pregunta, pueden decirle:¡Está matando un rencor!
Mario Beer-Sheva
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Cobardía por Mario Beer-Sheva
Cuando mi pulso deje de temblar, y mi mente se abra a la realidad, yo podré escribir poemas de amor y de alegres finales. Como escribir ahora, con el temblor de mis manos, y mi mente que se niega a afrontar la realidad, como un cobarde ante lo real.
Hay que ser muy valiente, cada día y cada noche, de la vida. Yo no tengo valor, ni de día ni de noche, prefiero ser un cobarde en el paño de éste mundo. Pasar desapercibido, en lo que resta de mi vida, espero que de esta manera pueda disfrutar de mis días.
¡Que mis palabras no te asombre, amigo! He sido muy castigado, en el hacer cotidiano, no recuerdo en que momento, noté que nadie me quería, ni siquiera mis padres, que yo no existían. Me quedé sin amigos, porque ella no los quería, y cuando una noche de luna, se olvidó que era mía, y me dejó por algún otro, que según ella la quería...
Fue en ese momento, que noté que mis manos temblaban, y que mi mente, echó cerrojo y candado, para aislarse de este mundo.
¡Así es, amigo, hay que ser muy valiente para vivir esta vida!
Yo prefiero, el miedo, el temor, el espanto. ¡Hasta la misma cobardía!¡Pero nunca más me pida, que haga un poema en esta vida!.
Mario Beer-Sheva
Entradas populares
-
Nace en Río de Janeiro-Brasil, el 24 de agosto del 1947. Novelista, compositor de canción popular, periodista y dramaturgo brasileño. E...
-
Esta historia la conocí en mis lecturas de adolescencia cuando todavía estudiaba y me pareció una historia increíble porque en ella ...
-
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, nació en Arequipa-Perú el 18 de marzo del 1936. Cuenta con la nacionalidad española. Su familia er...
-
Charles Spencer Chaplin, más conocido por “Charlot”, nace un 16 de abril del año 1889, en East Street en la ciudad de Walworth-Londres-I...
-
Nació en Buenos Aires-Argentina, en el año 1949. De familia muy modesta. Se graduó como médico psiquiatra en 1973, en la Universidad de Buen...
-
María Zambrano nace en Vélez-Málaga (España), el 22 de abril de 1904, donde permanece hasta los cuatro años. En 1921 inicia sus estudios de...
-
Nació en Azinhaga (Portugal) el 16 de noviembre del 1922. De familia humilde con escasos recursos económicos, tuvo que dejar la ...
-
Tras muchos certámenes de este prestigioso premio y quedando en segundo plano en sus anteriores entregas, por fin es mundialmente reco...
-
Nació en Paraná provincia de Entre Ríos-Argentina, en el año 1941. Perdió a su madre tan sólo con ocho años en un trágico accidente de ...
-
Joan Manuel Serrat i Teresa, nace en Barcelona-España, en el barri del Poble Sec, el 27 de diciembre del 1943. Cantautor, compositor, in...
